Contextos críticos y de emergencia: COVID-19

Colección de documentos sobre políticas públicas con enfoque en derecho humanos, en contextos críticos y de emergencia con registro específico en pandemia COVID-19 y post pandemia. 

Coleção de documentos sobre políticas públicas com foco em direitos humanos, em contextos críticos e emergenciais com registro específico na pandemia de COVID-19 e pós-pandemia.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 108
  • Publication
    Salud mental, políticas públicas y trabajo vivo en acto: la pandemia como analizador de la falta de cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 2020-11-26) Faraone, Silvia; Iriart, Celia
    La pandemia provocada por el SARS Co V2 impactó todos los niveles de la vida colectiva y puso en evidencia la profunda inequidad en el acceso, no sólo a la atención médica, sino a necesidades básicas y de cuidados. En este artículo vamos a centrarnos en el impacto que la pandemia ha tenido en las necesidades de atención del sufrimiento psíquico de la población y esto lo haremos analizando la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser la jurisdicción más rica del país y que no cumple con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley N 26.657). Consideramos que la pandemia se constituyó en un analizador privilegiado para comprender la situación de los servicios de salud mental y las transformaciones imperiosas que se deberían realizar en la ciudad para atender adecuadamente a las/os usuarias/os de los servicios de salud mental. Para dar cuenta de esto se analizan, a partir de un estudio exploratorio con informantes claves, tres instancias institucionales del sistema de salud: los hospitales monovalentes manicomiales, los hospitales generales, particularmente la guardia de salud mental, y los servicios ubicados en el primer nivel de atención que ofrecen diversos tipos de dispositivos. Nos interesa profundizar en los conflictos, las tensiones y las oportunidades que la pandemia reveló, en especial los ligados al trabajo vivo en acto que las/es trabajadoras/es desarrollan en los espacios micropolíticos de sus cotidianos de trabajo.
  • Publication
    Saúde Mental e Atenção Psicossocial a Grupos Populacionais Vulneráveis por Processos de Exclusão Social na Pandemia de COVID-19
    (Editora FIOCRUZ, 2021) Schmidt, Beatriz; da Silva Noal, Débora; Dolabella Melo, Bernardo; Machado de Freitas, Carlos; Mendes Lages Ribeiro, Fernanda; Damásio Passos, Maria F.
    Livro: Os impactos sociais da Covid-19 no Brasil: populações vulnerabilizadas e respostas à pandemia, 2021. No capítulo 6 (p.87-97) são abordadas a saúde mental nesses grupos vulneráveis no contexto da COVID-19 e a atenção psicossocial a eles dedicada. Em particular, enfatiza-se a população em situação de rua, a população privada de liberdade, as pessoas migrantes e as refugiadas. Além do estresse financeiro e das rápidas transformações no dia a dia (incluindo mudança na rotina, restrição às interações face a face e desarticulação das redes de apoio), muitas pessoas foram infectadas e perderam a vida em decorrência da COVID-19. Em conjunto, esses aspectos podem impactar a saúde mental da população brasileira, aumentando o risco de emergência de sinais e sintomas relacionados à ansiedade e à depressão.
  • Publication
    El día después. Un estudio-diagnóstico sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para la gestión de la pospandemia en la Era Exponencial
    (Agencia I + D + i, 2023) Oszlak, Oscar
    Este artículo forma parte del libro que reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales” y “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
  • Publication
    La pandemia Covid 19 en las agendas locales: una reflexión sobre las políticas del habitar urbano.
    (2022-09) Patricia Nari
    El presente trabajo retoma, de alguna manera, la pregunta que hiciera en el último Congreso (virtual) de la AAEP, ¿la pandemia fue un paréntesis para los gobiernos locales? Aquí se ensayarán respuestas con cierta evidencia respaldatoria específicamente en aquello que la literatura llama el habitar de las ciudades (Saravia Madrigal 2004, Illich 1985, Sennet 2019, Mansur 2017, Reese, 2022). Para ello se trabajará desde la investigación del proyecto Pisac Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia (2020). Los acuerdos generales en el tema de agenda urbana abordan los desafíos más relevantes de las ciudades como son: la persistencia de zonas pobres y marginales, la inequidad en la dotación de bienes y servicios básicos; las dificultades de las personas para desplazarse en grandes distancias ante la inexistencia o ineficacia de servicios de transporte público masivo y la presencia de prácticas ambientalmente insostenibles que producen impacto negativo en los frágiles sistemas ambientales. En la ponencia indagamos acerca de los imaginarios que los responsables de gobiernos locales tienen con relación a las agendas futuras de las ciudades y sus lógicas de desarrollo. En este sentido, nos preguntamos acerca de los indicios de cambios relevantes en las agendas y cuánto permearon en los gobiernos locales las discusiones sobre la ciudad de cercanía, la de la soberanía alimentaria y la de los cuidados entre otros temas del habitar urbano.
  • Publication
    Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias
    (CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais, 2023-03) Garriga Zucal, José
    Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales” y “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
  • Publication
    Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina - PISAC COVID-19 La sociedad argentina en la postpandemia
    (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais, 2023-03) Gustavo González, Roberto L.
    Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales” y “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
  • Publication
    Eco-epidemiología, “Una Salud”, salud colectiva y la integralidad de las ciencias
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), 2022) Salomón, Oscar D.
    Con el COVID-19 quedó evidenciado que las ciencias tienen el potencial de salvar vidas mientras que su menoscabo puede afectar a los derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la salud. Sin embargo, durante la pandemia la movilización de las ciencias y las políticas sanitarias han padecido de un marcado déficit en materia de pluralismo epistémico. La interdisciplinariedad, y en particular los enfoques que exceden las respuestas científicas y estatales estrictamente biomédicas, han sido marginalizados. Este libro colectivo, escrito desde las ciencias sociales y naturales, y con un enfoque de derechos, propone miradas que cruzan la epidemiología, la medicina, la economía, los derechos humanos, la sociología, el feminismo, el transporte y la movilidad, la ética y la filosofía del derecho, la educación, las políticas públicas, la ecología, la salud mental, y la democracia. En medio de los numerosos libros que han salido sobre pandemia y derechos humanos en la región y a nivel mundial, este volumen se destaca por ser un aporte extraordinario que merecerá nuestra atención por muchos años. Al recoger distintas miradas disciplinarias, subraya el imperativo del “pluralismo epistémico” para promover políticas alineadas no sólo con las evidencias científicas, sino también con nuestros compromisos jurídicos fundamentales. Queda claro que nuestra capacidad para prevenir y responder a futuras pandemias requiere de un cambio fundamental en cómo concebimos el progreso en este mundo quebrantado. Alicia E. Yamin Profesora e investigadora en políticas de salud y derecho en la Universidad de Harvard
  • Publication
    Políticas feministas interseccionales, antirracistas y comunidades de cuidado en tiempos de pandemias: Una reflexión desde el Sur
    (Universidad Nacional de La Plata, 2022) Bidaseca, Karina A.
    En este capítulo la autora ofrece una lectura epistémica, teórica y activista de aquellas posiciones feministas, multiespecies, interseccionales y anti-coloniales que nos permitan reconstruir las casas, las vidas y el mundo arrasado por la pandemia, desde las propias voces de las comunidades de cuidados de las mujeres indígenas (en el sentido amplio del término como parte de los pueblos colonizados por Occidente en virtud de la expansión colonialista).
  • Publication
    Los laboratorios de innovación pública como dispositivos de un Estado dinámico para la pospandemia
    (Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, 2020) Rodríguez, Exequiel
    La pandemia de COVID-19 ha actuado como catalizadora de procesos de innovación pública en todo el planeta: los gobiernos debieron innovar "a la fuerza", ante un contexto inédito, y (aún más) incierto, cambiante y complejo. En este marco, este artículo busca introducir al lector a los laboratorios de innovación pública como dispositivos orientados al abordaje de desafíos complejos. A diferencia de los organismos tradicionales (cerrados, verticales y rígidos), los laboratorios de innovación son espacios abiertos, horizontales, colaborativos y flexibles cuya "regla de oro" es la experimentación. En este sentido, ilustran distintivamente, a través de una serie de antecedentes y casos de éxito, la necesidad de un Estado dinámico para afrontar los retos de la "nueva normalidad".
  • Publication
    Do isolamento ao presencial: desafios da convivencia escolar
    (2023-06) Abramovay, Miriam; da Silva, Ana Paula; Figueiredo, Eleonora; Tovar, Bárbara; de Souza Blanco, Letícia
    Programas de Convivência Escolar mostram-se cada vez mais importantes diante de uma realidade de violências na sociedade e na escola. O presente artigo é fruto de uma pesquisa realizada em escolas de Educação Infantil e Ensino Fundamental, em um município do estado do Rio de Janeiro, durante os anos de 2021 e 2022, para retratar essa realidade. Foram realizados grupos de discussão com estudantes, professores, diretores e parceiros da escola, cujos temas tratados versaram sobre a pandemia, as relações sociais, as várias violências, os sentimentos, as dificuldades de convivência, entre outros. A pesquisa revelou os desafios do ensino remoto no que tange ao letramento e ao desenvolvimento cognitivo, afetivo e social de crianças e adolescentes, destacando-se ainda as questões relativas ao retorno das aulas presenciais. Palavras-chave: Pandemia; Violência escolar; Convivência; Escola.
  • Publication
    La administración pública en tiempos disruptivas
    (Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, 2020) Pando, Diego P.
    La pandemia de COVID-19 ha actuado como catalizadora de procesos de innovación pública en todo el planeta: los gobiernos debieron innovar "a la fuerza", ante un contexto inédito, y (aún más) incierto, cambiante y complejo. En este marco, este artículo busca introducir al lector a los laboratorios de innovación pública como dispositivos orientados al abordaje de desafíos complejos. A diferencia de los organismos tradicionales (cerrados, verticales y rígidos), los laboratorios de innovación son espacios abiertos, horizontales, colaborativos y flexibles cuya "regla de oro" es la experimentación. En este sentido, ilustran distintivamente, a través de una serie de antecedentes y casos de éxito, la necesidad de un Estado dinámico para afrontar los retos de la "nueva normalidad".
  • Publication
    El impacto de la pandemia en América Latina: retrocesos sociales e incremento de las desigualdades
    (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2021-09) Kessler, Gabriel; Benza Solari, Gabriela Marisa
    En este trabajo analizamos el impacto de la crisis de covid-19 sobre diversas dimensiones sociales en América Latina. A partir de una revisión de datos estadísticos e investigaciones empíricas, examinamos qué ha sucedido en materia de salud, mercado de trabajo, ingresos, pobreza, cuidados y educación desde inicios de la pandemia. La crisis aún está en marcha y es temprano para balances definitivos. Los escenarios futuros dependerán en parte de las políticas de mitigación que se apliquen. Sin embargo, ya ha afectado de tal manera a las sociedades latinoamericanas que pueden avizorarse retrocesos en muchos de los indicadores sociales que habían venido mejorando en forma paulatina desde hace décadas. In this paper we analyze the social impact of the covid-19 pandemic in Latin America. Based on a review of statistical data and empirical research, we examine what has happened in terms of health, labor market, income, poverty, care work and education since the beginning of the pandemic. The crisis is still underway and it is early for final balance sheets. Future scenarios will depend in part on the mitigation policies that are applied. However, it has already affected Latin American societies in such a way that setbacks can be foreseen in many of the social indicators that had been gradually improving for decades.
  • Publication
    La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia del COVID-19 : una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas
    (CLACSO Agencia de I+D+d, 2022-03) Di Virgilio, María M.
    El Gobierno nacional ha implementado numerosas iniciativas de asistencia, contención y promoción en sectores clave de las políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 3 y, posteriormente, al proceso pospandemia. Entre otras 1 Este artículo recoge aportes de otras publicaciones realizadas por diferentes integrantes del equipo de investigación. También colaboraron con insumos para este capítulo
  • Publication
    The COVID‐19 epidemic through a gender lens: what if a gender approach had been applied to inform public health measures to fight the COVID‐19 pandemic?
    (European Association of Social Anthropologist, 2020-06-14) Enguita‐Fernàndez, Cristina; Marbán-Castro, Elena; Manders, Olivia; Maxwell, Lauren; Correa Matta, Gustavo
  • Publication
    La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19
    (CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais, 2023-03) Ramacciotti, Karina
    Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Salud, tareas de cuidado y relaciones de género” y “Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre las desigualdades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
  • Publication
    Inversión en ciencia y tecnología durante la pandemia: un análisis interdisciplinario e interseccional sobre derechos, prioridades, estrategias y desafíos
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), 2022) Blaustein, Matías; Cufré, Sara; Poth, Carla
  • Publication
    Recursos médicos vitales limitados: dilemas bioéticos cotidianos durante una emergencia extraordinaria
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), 2022) Belli, Laura F.
  • Publication
    Políticas públicas y estándares interamericanos: El derecho al goce de los benefcios del progreso científco
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), 2022) Piovesan, Flavia; Tueller, Jessica
  • Publication
    Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2023) Giovine, Renata;; Garino, Delfina;; Correa, Natalia Yanina
    La suspensión de la presencialidad escolar durante la pandemia por Covid-19 alteró las formas de escolarización tradicional y profundizó trayectorias escolares fragmentadas y desvinculaciones en la educación secundaria. Bajo el imperativo de garantizar la continuidad pedagógica de estudiantes y reforzar las tareas de enseñanza, se creó el programa federal Acompañar Puentes de Igualdad que convocó a diversos actores que conforman -desde antes de la pandemia- tramas interactorales. Este artículo reconstruye la trayectoria del programa federal, indagando los modos de traducción en las provincias de Neuquén y Buenos Aires a través de los programas Escuelas Neuquinas Abiertas y Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación. Recuperando los estudios de las trayectorias de la política (Ball, 2002), se analiza el funcionamiento de esa red de actores educativos, gubernamentales y comunitarios y su incidencia en los procesos de escolarización de jóvenes y las reconfiguraciones de las desigualdades. Para ello, se recuperan normativas federales y jurisdiccionales y entrevistas a actores educativos y locales participantes en la puesta en acto de estas políticas
  • Publication
    El impacto desigual de la pandemia en las condiciones de trabajo: una perspectiva de clases sociales
    (Revista de la Carrera de Sociología, 2022) Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo
    El objetivo es analizar el impacto de la emergencia socio-sanitaria de la pandemia en las condiciones de trabajo según clases sociales y segmentos de clase en la Argentina durante el año 2020. Específicamente, se busca: i. determinar tipos de efectos laborales y su magnitud según posiciones de clase controlando por otros clivajes de desigualdad como el género y la región de residencia, y ii. comprender las experiencias subjetivas sobre los cambios en el proceso de trabajo y las estrategias de organización ante el nuevo contexto en los segmentos formal e informal de la clase trabajadora. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística específicamente diseñada para estudiar el impacto del COVID-19 en la estructura social y el análisis de entrevistas a 42 trabajadores/as formales e informales. Los resultados muestran que el segmento de clase trabajadora informal experimentó los efectos más graves, profundos y duraderos de la pandemia, siendo más vulnerables a los despidos, la imposibilidad de salir a trabajar y pérdida de salarios/ingresos, seguido de los segmentos autónomos de las clases medias. El segmento formal de la clase trabajadora sufrió más que las clases medias asalariadas la caída del salario y suspensiones, fue declarada “esencial” y se expuso más al contagio. Las vivencias de los trabajadores reconstruyen sentimientos de angustias y miedos frente a la nueva situación, así como precarización laboral, sobreexplotación y arbitrariedades de los patrones que en gran medida son contrarrestados cuando se despliegan estrategias de organización y acciones de solidaridad tanto en el segmento formal como informal de la clase trabajadora, resaltando la importancia de la agencia colectiva de clase.