Repositorio IPPDH

repository.welcomeMessage

Descripción de la primera imagen
image1.subtitle
Descripción de la segunda imagen
image2.subtitle
Descripción de la segunda imagen
image3.subtitle
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1
  • Creada con el apoyo financiero del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) mediante el Proyecto “Fortalecimiento de la institucionalidad regional del MERCOSUR para afrontar contextos críticos y de emergencia (pandemia y postpandemia) con políticas públicas con perspectiva de derechos humanos” que el IPPDH diseñó y ejecuta.- Criado com o apoio financeiro do Fundo para a Convergência Estrutural do Mercosul (FOCEM) por meio do Projeto “Fortalecimento da institucionalidade regional do MERCOSUL para enfrentar contextos críticos e de emergência (pandemia e pós-pandemia) com políticas públicas com perspectivas de direitos humanos”

Recent Submissions

Publication
Salud mental, políticas públicas y trabajo vivo en acto: la pandemia como analizador de la falta de cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 2020-11-26) Faraone, Silvia; Iriart, Celia
La pandemia provocada por el SARS Co V2 impactó todos los niveles de la vida colectiva y puso en evidencia la profunda inequidad en el acceso, no sólo a la atención médica, sino a necesidades básicas y de cuidados. En este artículo vamos a centrarnos en el impacto que la pandemia ha tenido en las necesidades de atención del sufrimiento psíquico de la población y esto lo haremos analizando la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser la jurisdicción más rica del país y que no cumple con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley N 26.657). Consideramos que la pandemia se constituyó en un analizador privilegiado para comprender la situación de los servicios de salud mental y las transformaciones imperiosas que se deberían realizar en la ciudad para atender adecuadamente a las/os usuarias/os de los servicios de salud mental. Para dar cuenta de esto se analizan, a partir de un estudio exploratorio con informantes claves, tres instancias institucionales del sistema de salud: los hospitales monovalentes manicomiales, los hospitales generales, particularmente la guardia de salud mental, y los servicios ubicados en el primer nivel de atención que ofrecen diversos tipos de dispositivos. Nos interesa profundizar en los conflictos, las tensiones y las oportunidades que la pandemia reveló, en especial los ligados al trabajo vivo en acto que las/es trabajadoras/es desarrollan en los espacios micropolíticos de sus cotidianos de trabajo.
Publication
Saúde Mental e Atenção Psicossocial a Grupos Populacionais Vulneráveis por Processos de Exclusão Social na Pandemia de COVID-19
(Editora FIOCRUZ, 2021) Schmidt, Beatriz; da Silva Noal, Débora; Dolabella Melo, Bernardo; Machado de Freitas, Carlos; Mendes Lages Ribeiro, Fernanda; Damásio Passos, Maria F.
Livro: Os impactos sociais da Covid-19 no Brasil: populações vulnerabilizadas e respostas à pandemia, 2021. No capítulo 6 (p.87-97) são abordadas a saúde mental nesses grupos vulneráveis no contexto da COVID-19 e a atenção psicossocial a eles dedicada. Em particular, enfatiza-se a população em situação de rua, a população privada de liberdade, as pessoas migrantes e as refugiadas. Além do estresse financeiro e das rápidas transformações no dia a dia (incluindo mudança na rotina, restrição às interações face a face e desarticulação das redes de apoio), muitas pessoas foram infectadas e perderam a vida em decorrência da COVID-19. Em conjunto, esses aspectos podem impactar a saúde mental da população brasileira, aumentando o risco de emergência de sinais e sintomas relacionados à ansiedade e à depressão.
Publication
El día después. Un estudio-diagnóstico sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para la gestión de la pospandemia en la Era Exponencial
(Agencia I + D + i, 2023) Oszlak, Oscar
Este artículo forma parte del libro que reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales” y “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Publication
La pandemia Covid 19 en las agendas locales: una reflexión sobre las políticas del habitar urbano.
(2022-09) Patricia Nari
El presente trabajo retoma, de alguna manera, la pregunta que hiciera en el último Congreso (virtual) de la AAEP, ¿la pandemia fue un paréntesis para los gobiernos locales? Aquí se ensayarán respuestas con cierta evidencia respaldatoria específicamente en aquello que la literatura llama el habitar de las ciudades (Saravia Madrigal 2004, Illich 1985, Sennet 2019, Mansur 2017, Reese, 2022). Para ello se trabajará desde la investigación del proyecto Pisac Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia (2020). Los acuerdos generales en el tema de agenda urbana abordan los desafíos más relevantes de las ciudades como son: la persistencia de zonas pobres y marginales, la inequidad en la dotación de bienes y servicios básicos; las dificultades de las personas para desplazarse en grandes distancias ante la inexistencia o ineficacia de servicios de transporte público masivo y la presencia de prácticas ambientalmente insostenibles que producen impacto negativo en los frágiles sistemas ambientales. En la ponencia indagamos acerca de los imaginarios que los responsables de gobiernos locales tienen con relación a las agendas futuras de las ciudades y sus lógicas de desarrollo. En este sentido, nos preguntamos acerca de los indicios de cambios relevantes en las agendas y cuánto permearon en los gobiernos locales las discusiones sobre la ciudad de cercanía, la de la soberanía alimentaria y la de los cuidados entre otros temas del habitar urbano.
Publication
Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias
(CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais, 2023-03) Garriga Zucal, José
Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia”, organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes “Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales” y “Seguridad, violencia y vulnerabilidades”. Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.