Publication:
El cementerio invisible del COVID-19: pérdidas intergeneracionales para la niñez y adolescencia más pobre y medidas para abordar una pandemia de desarrollo humano.

Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Description
El impacto de la pandemia es inequívocamente desigual. Esto se puede ver tanto en las oportunidades y los resultados del ámbito educativo como en otras esferas: las personas más pobres son mucho más vulnerables a los efectos causados por la pandemia en la economía, la salud, y el apoyo al aprendizaje. Junto a esto, las políticas aplicadas para limitar la transmisión del COVID-19 imponen restricciones asimétricas en las poblaciones afectadas que exacerban la desigualdad y la pobreza. Esto se amplifica en el caso de los niños, niñas y adolescentes, quienes se ven expuestos a sufrir enormes consecuencias colaterales derivadas de la pandemia, consecuencias que se multiplican en el caso de los que viven en los hogares más pobres. Las prácticas parentales y la existencia de un entorno estable durante los primeros años de vida de los niños y niñas son cruciales para la evolución de la persona en las etapas posteriores de la vida. Es de vital importancia añadir un aprendizaje formal en la niñez, especialmente en las etapas posteriores a la infancia, y en la adolescencia de cara a determinar los resultados que la persona tendrá en la edad adulta. La evidencia más reciente sugiere que todos estos factores se ven seriamente comprometidos por la combinación de factores negativos que se retroalimentan mutua mente, como la “capacidad para teletrabajar” de los padres y las madres más pobres, la pobreza digital (infraestructura y conectividad), la ausencia de aprendizaje presencial, las condiciones de hacinamiento, la violencia doméstica, la escasez nutricional, las dificultades para mantener el bienestar físico y mental, el retroceso en los avances de paridad de género, y las limitaciones para la interacción socialy comunitaria, entre muchos otros. El soporte para el desarrollo de prácticas parentales eficaces y el acceso a sistemas de aprendizaje formal queda así enormemente debilitado –incluso roto por completo– para la niñez y adolescencia en situación de pobreza. Cada día que pasa aumenta la amenaza que supone esta “pandemia de desigualdad” para las oportunidades de vida de aquellos máS jóvenes entre los pobres, lo que pone en peligro las expectativas de un crecimiento y un desarrollo sostenidos e inclusivos para la región. En este momento decisivo para que los responsables de la política pública de América Latina muestren su compromiso con el desarrollo humano, el presente documento busca llamar la atención de manera urgente a los aspectos fundamentales de la situación actual, a sus complicaciones, y a las oportunidades inherentes en su resolución. Es necesario adoptar de manera urgente medidas de política concertadas e intencionadas. Las probabilidades de éxito de estas medidas serán mayores en escala e impacto si su diseño e implementación se fundamentan en dos pilares básicos: (i) aprovechamiento de los programas y las infraestructuras existentes, como los programas de transferencias monetarias, y (ii) la participación y la apropiación por parte de las comunidades, especialmente a través de programas liderados por mujeres. No es preciso innovar desde cero. Si queremos detener en seco el avance de esta histórica pandemia de desarrollo humano de consecuencias intergeneracionales, es imperativo en estos momentos trabajar desde la creatividad y la valentía para aprovechar las bases, probadas y fiables, de la infraestructura política y el liderazgo comunitario ya existentes.
Keywords
COVID 19, Niñez, Adolescencia, Desarrollo humano, Políticas públicas, Desigualdad, América Latina y el Caribe
Citation