Faraone, SilviaIriart, Celia2025-07-302025-07-302020-11-261853 6654https://repositorio.ippdh.mercosur.int/handle/123456789/124La pandemia provocada por el SARS Co V2 impactó todos los niveles de la vida colectiva y puso en evidencia la profunda inequidad en el acceso, no sólo a la atención médica, sino a necesidades básicas y de cuidados. En este artículo vamos a centrarnos en el impacto que la pandemia ha tenido en las necesidades de atención del sufrimiento psíquico de la población y esto lo haremos analizando la situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser la jurisdicción más rica del país y que no cumple con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley N 26.657). Consideramos que la pandemia se constituyó en un analizador privilegiado para comprender la situación de los servicios de salud mental y las transformaciones imperiosas que se deberían realizar en la ciudad para atender adecuadamente a las/os usuarias/os de los servicios de salud mental. Para dar cuenta de esto se analizan, a partir de un estudio exploratorio con informantes claves, tres instancias institucionales del sistema de salud: los hospitales monovalentes manicomiales, los hospitales generales, particularmente la guardia de salud mental, y los servicios ubicados en el primer nivel de atención que ofrecen diversos tipos de dispositivos. Nos interesa profundizar en los conflictos, las tensiones y las oportunidades que la pandemia reveló, en especial los ligados al trabajo vivo en acto que las/es trabajadoras/es desarrollan en los espacios micropolíticos de sus cotidianos de trabajo.espandemiaSalud mental, políticas públicas y trabajo vivo en acto: la pandemia como analizador de la falta de cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresArticle